7 sabias enseñanzas budistas

7 sabias enseñanzas budistas

La vida nos presenta múltiples desafíos a diario, y enfrentar esos desafíos es crucial para asegurar la paz interior.

La sabiduría budista puede ayudarnos a afrontar estos desafíos.



Aquí hay 7 enseñanzas budistas que pueden brindar algunos beneficios:

1) Derrama el miedo entendiéndolo

Gran parte del miedo que existe dentro de nosotros proviene de una cosa: la impermanencia, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Tememos la pérdida más que cualquier otra cosa: la pérdida de nuestras vidas, de nuestros seres queridos, de nuestro status quo, de nuestras posesiones más preciadas, de nuestros logros y títulos. Todo lo que podría conducir a una pérdida (guerra, muerte, divorcio) es un gran temor para muchos de nosotros. También tememos al fracaso y a la posibilidad de que nunca seamos suficientes.

Pero podemos superar estos miedos entendiendo por qué existen dentro de nosotros y de dónde vienen. Hacemos esto a través de sesiones constantes de introspección, no mirando hacia afuera en busca de respuestas a nuestras preguntas, sino dentro de nosotros mismos.

Es en el simple acto de autodescubrimiento que finalmente podemos curarnos de las cicatrices causadas por nuestros miedos. Comprende por qué temes a lo que temes y te librarás de ello.



2) Usa la meditación para captar tu 'mente de mono'

El mayor problema que enfrentamos hoy en día es la ansiedad o el estrés. En un estudio reciente, se encontró que alrededor 30% de estadounidenses creen que el estrés daña fuertemente su salud física y mental.

Pero el estrés no es un producto del mundo moderno; la gente siempre ha lidiado con el estrés. Hace unos 2500 años, el propio Buda acuñó el término 'mente de mono'. Esto significa que la mente es como un mono, corriendo y saltando por todas partes sin ningún descanso.

Solo a través de la atención plena de tu respiración durante el acto de meditación puedes calmar tu mente y hacer que tu mono se duerma. Esto disipa su ansiedad y estrés y le permite continuar el resto del día en paz.

3) Lucha contra la soledad escuchando la intimidad que te conecta con los demás

La soledad es un problema creciente, especialmente en el estilo de vida acelerado del mundo moderno. Independientemente del tipo de soledad que esté experimentando (falta de compañía mental, un estilo de vida solitario o la muerte de un ser querido), el budismo nos enseña a abrirnos al mundo, con o sin la presencia de otros.

Mediante el acto de vivir conscientemente, podemos vivir en un estado de conexión con millones de otros seres vivos; desde las hormigas en el suelo hasta las nubes en el cielo. Reevalúe la forma en que percibe la soledad; no es el acto de estar solo, sino el sufrimiento mental solitario.



Al conectarse con el mundo y todas las demás criaturas vivientes, puede comenzar a sanar su alma, ya sea que esté solo o rodeado de cientos.

4) Alivie su ira a través de la compasión y la comprensión

La ira es una emoción muy primaria y básica que muchos de nosotros experimentamos a menudo. Pero no puedes controlar el mundo que te rodea y no puedes evitar experimentar cosas que puedan desencadenar tu ira. Sin embargo, puedes controlarte a ti mismo y a la forma en que percibes el mundo.

Una de las enseñanzas centrales del budismo es la comprensión de que el mundo es mucho más grande que tú. Cuando esté enojado, debe aprender a alejarse hábilmente de la situación, lo que generará compasión dentro de usted.

5) Tu diálogo interno no determina quién eres

La verdadera paz interior no se puede lograr hasta que hagas la separación entre el tú que existe en el mundo y el tú que existe en tu mente. Esto se conoce como el ego o su diálogo interno. Es en tu diálogo interior donde prospera tu diálogo interno, hablándote negativamente y derribándote.

El budismo nos anima a alejarnos de nosotros mismos una vez más y observar la diferencia entre el diálogo interno y el verdadero yo a través de la autoconciencia. Porque el diálogo interior no es lo que realmente somos; es solo una historia dentro de ti que debes superar.

[Para profundizar en las técnicas de autoayuda que puede utilizar para mejorar, consulte mi guía práctica sobre el uso de la filosofía oriental para una vida consciente y pacífica aquí] .

6) No hay vacío dentro de ti

Muchos de nosotros sentimos un agujero en nuestro corazón, hasta el punto de que comúnmente se lo conoce como un vacío interior. Una pieza que falta, una parte de algo más grande, una mente dividida; creemos que falta algo que nos impide alcanzar nuestro potencial.

Pero el budismo enseña que ya tienes todo lo que necesitas dentro de ti. No falta ninguna pieza, ningún agujero sin llenar esperando la conexión perfecta. Debemos llegar a la aceptación con el todo perfecto que ya somos antes de que finalmente podamos avanzar y alcanzar nuestro potencial.

7) Somos la culminación de todos los que han sido parte de nosotros

Cuando pierde un amigo o un ser querido, ya sea por la muerte o por otras circunstancias que lo han separado en la vida, es posible que se apodere de usted una inmensa tristeza mientras trata de lidiar con esa pérdida.

El budismo no niega que esta es una transición difícil de aceptar, pasar de una vida con tu ser querido a una vida sin él. Pero el budismo enseña que cuando perdemos a alguien que nos ama, nunca lo perdemos realmente.

Su impacto en nuestras vidas nos ha cambiado, y una parte de ellos ahora vive dentro de nosotros. Su presencia, apariencia física y personalidad, todos ellos ahora quizás residen dentro de ti, haciéndolos parte de ti para siempre.

[Para aprender técnicas de atención plena que le ayudarán a aceptar sus emociones, consulte el libro electrónico de Hack Spirit sobre el arte de la atención plena aquí] .